El sector inmobiliario en Bolivia: Retos y oportunidades hacia 2025
Publicado: 06 de marzo de 2025

El sector de desarrollo inmobiliario en Bolivia enfrenta retos significativos en un contexto de inflación, inestabilidad cambiaria y aumento en los costos de construcción. No obstante, también se presentan oportunidades importantes que, con estrategias resilientes y cohesionadas, pueden transformar el déficit habitacional en un motor de desarrollo y recuperación económica para el país.
El sector inmobiliario como refugio de valor
En medio de la inestabilidad cambiaria, el rubro inmobiliario se ha consolidado como un refugio de valor para la población boliviana. Ante la devaluación de la moneda, muchas familias han optado por proteger sus ahorros invirtiendo en bienes inmuebles. Esta tendencia no solo evidencia la confianza en el sector, sino que también refuerza su papel como una alternativa sólida para preservar el patrimonio y generar seguridad económica a largo plazo.
Un déficit habitacional que requiere acción coordinada
De acuerdo con un estudio elaborado por el docente de Harvard, David Smith, en conjunto con la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) y la Universidad UPSA, Bolivia enfrenta un déficit habitacional estructural que afecta a millones de familias. Según datos de la Encuesta de Hogares del INE, el déficit habitacional cualitativo alcanza aproximadamente 1,5 millones de hogares. Este reto exige fomentar políticas públicas y privadas que garanticen acceso real a viviendas dignas y asequibles. Las alianzas estratégicas entre desarrolladores inmobiliarios, autoridades gubernamentales y organismos internacionales son fundamentales para cerrar esta brecha.
El Índice de Costos de Construcción: una herramienta clave frente a la inflación
El aumento en los costos de construcción, reflejado en el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICC-CBDI) desarrollado por la CBDI, usando como referencia la metodología del índice de costos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), constituye un desafío importante. Esta herramienta ofrece datos precisos que permiten al sector ajustar precios de manera justa y sostenible, garantizando transparencia y estabilidad en un mercado presionado por factores externos.
En noviembre de 2024, el ICC-CBDI reflejó un incremento del +28,22% para edificios y del +22,8% para casas, en comparación con diciembre de 2023. Estos datos subrayan la importancia de contar con herramientas confiables para planificar y responder a las fluctuaciones del mercado.
Construyendo el futuro juntos
La vivienda es una inversión fundamental para el bienestar de las familias y el crecimiento de la economía nacional. No solo mejora la calidad de vida y brinda seguridad a las familias, sino que también impulsa la economía generando más de 100.000 empleos directos y cerca de 250.000 indirectos. Además, es un motor clave para la industria nacional, ya que la mayoría de los materiales utilizados en la construcción son producidos localmente. Invertir en vivienda es, por lo tanto, apostar por un futuro más próspero tanto para las familias como para el desarrollo de nuestra industria nacional.
Como expresó Saavedra: “Cada proyecto de vivienda es una oportunidad para transformar vidas y construir comunidades. Es nuestra responsabilidad, como sector, ser agentes de cambio y contribuir al desarrollo sostenible y aun mejor futuro para las familias Bolivianas”.